sábado, 11 de diciembre de 2010

Cambio de etapa

Nuestra vida no es más que una sucesión constante de etapas. Esto, que es un razonamiento a priori poco menos que evidente, puede darnos más que un quebradero de cabeza si no lo tenemos en cuenta, especialmente si nos acercamos al fin de una de dichas etapas.

Para definir el concepto de etapa, podríamos decir que se trata de un tiempo determinado en el que tus actividades, sentimientos y demás se centran en torno a un tema en particular. Las etapas no tienen por qué darse en toda tu vida a la vez, de hecho, lo normal es que cada ámbito de tu vida pase por su propia etapa, de manera que, en un momento dado, puede que en los estudios estés atascado, estés bien con tu pareja, veas menos a tus amigos de toda la vida y estés bien en casa; y en otro te vaya mejor en los estudios, no ya no tengas novia, has conocido a otro grupo de amigos y tengas problemas con tu familia. Con esto, vemos que cada ámbito (estudios, amigos, pareja, familia, etc.) pasa por distintas etapas y el conjunto de todas ellas es tu vida.


Cuando estás en una etapa, tiendes a disfrutar de ella lo máximo posible, lo cual hace que, en algunos casos, no nos atrevamos a cambiar de etapa.

La evolución de un individuo en una etapa cualquiera suele responder al siguiente gráfico:




En el gráfico podemos ver que cuanto más tiempo estamos en una misma etapa, más complicado resulta obtener nuevas experiencias de ella. Esto es lógico, ya que un factor muy importante en la obtención de nuevas experiencias es la novedad, lo inexplorado, y claro, cuanto más tiempo lleves en una etapa, menos posibilidades habrá de encontrar cosas nuevas. En cambio, cuando entramos en una etapa nueva, todo es novedoso, hay miles de sitios que explorar, miles de situaciones que descubrir, por eso, en poco tiempo, la vivencia de experiencias es bastante alta.

Por esto, es importante saber cambiar de etapa cuando la actual se está agotando. Esto no es fácil, pero suele ser muy gratificante, ya que, una vez estás en la nueva etapa, con muchísimo menos esfuerzo del que solías hacer en la etapa anterior obtienes un beneficio mucho mayor, no solo en cantidad, sino también en calidad, porque no es más de lo mismo, sino de una cosa diferente, que te da la oportunidad de poder desarrollar otras características de ti, pero sin cambiar de ámbito. Por ejemplo, si conozco un grupo de amigos a los que les encanta la música y saben tocar muchos instrumentos, podré desarrollar un interés y unas características nuevas en ese tema, sin por ello cambiar de ámbito (sigo estando en el ámbito de los Amigos)

Ciertamente, cambiar de etapa puede ser una transición difícil y muy dura, en la que muchas veces te planteas si realmente estás haciendo lo correcto, pero una vez estás en la nueva etapa y miras para atrás, es común el sentimiento de que no solo has actuado bien, sino que tendrías que haberlo hecho antes, la teoría del vómito, ni más ni menos.

14 comentarios:

  1. Hola liumeg. Estoy francamente sorprendido con tu blog (y eso que mis expectativas ya eran muy altas)Aunque la dirección que enviaste a Aiduo y un servidor estaba mal, mis dotes lógicas me han dejado llegar a verlo. Viendo tus teorías, quería lanzarte una pregunta que se me ha presentado hoy corriendo por el Retiro: siempre he pensado que correr en una cinta de gimnasio, tiene menos mérito que hacerlo en la calle, ya que el hecho de que la cinta se mueva sola hace evidente que deja menos trabajo a los músculos de tus piernas para impulsarte. Curiosamente, con mi afición a ponerme en forma, he probado en los últimos días las dos cosas y no he notado mucha diferencia en mis tiempos, por lo que hoy estaba pensando, que cuando corres en la calle, tu cuerpo tiene una velocidad que no tiene en la cinta, por lo que esa inercia también ayuda a que tu impulso no tenga que ser mayor. Es decir, en el caso de la cinta, ésta se mueve a 12 Km/h y corriendo en la calle es tu cuerpo el que lo hace, por lo que ¿qué modalidad debería ser más costosa? quiero un análisis exhaustivo de las fuerzas que intervienen...beso!
    Gege

    ResponderEliminar
  2. A veces pasamos de etapa y no disfrutamos de todas las experiencias

    ResponderEliminar
  3. En principio yo diría que da igual lo que hagas. Tú dices que en un caso te mueves tú y en el otro la que se mueve es la cinta, pero ambos casos son equivalentes debido a la relatividad del movimiento.

    En el primer caso, tú vas a 12 km/h respecto al suelo y en el segundo es al revés, éste se mueve a 12 km/h respecto a ti o, de nuevo, tú respecto a él.

    El análisis cinemático sería el siguiente:

    Caso 1:
    Suelo quieto.
    Tu te mueves a 12 Km/h a en dirección ->
    Resultante: Tu corres por el parque a 12 Km/h a en dirección ->

    Caso 2:

    Suelo moviéndose a 12 Km/h a en dirección <-
    Tú te mueves a 12 Km/h a en dirección ->
    Resultante: Estás corriendo a 12 Km/h a en dirección ->, pero en cambio no te mueves.

    Tú haces exactamente lo mismo, pero en un caso te mueves y en el otro no.
    La cosa es que si tú te movieras más despacio de 12km/h te irías hacia atrás y si lo hicieras más rápido, hacia adelante.

    De todas formas, hay cosas que este análisis no tiene en cuenta, como el hecho que cuando corres por el parque no tienes un ritmo tan fijado como el que establece la cinta. Si te cansas puedes parar, hay subidas, hay bajadas, semáforos...

    Por otro lado, no es lo mismo correr sobre un suelo blando que sobre uno duro, especialmente por el sufrimiento de las articulaciones. La situación es diferente, por no hablar de que según la persona, correr al aire libre le puede resultar psicológicamente más cansado o menos.

    Además, por lo que sé los datos que aportan las cintas no son extremadamente precisos, aunque claro, supongo que más que tú con un cronómetro.

    Es cierto que si te quedas quieto al empezar y pones la cinta en funcionamiento, el primer paso lo das por inercia que no tienes cuando corres en el parque, pero el resto ya no, así que yo diría que no hay apenas diferencias entre un movimiento y otro y, por tanto, desgaste físico.

    ResponderEliminar
  4. Laurelin, estoy de acuerdo contigo, pero también muchas otras veces nos aferramos a situaciones que exigen mucho esfuerzo para conseguir muy poco, cuando si le dedicáramos ese esfuerzo a otra cosa obtendríamos muchísimo más.

    Esto no quiere decir que no merezca la pena aprovechar cada etapa al máximo pese al escaso rendimiento, sino que si se hace, que sea porque se es consciente de la situación y aun así, se ha decidido y no por una cuestión de ignorancia.

    El conocimiento es la clave, es lo que te da capacidad de decisión, si no no estás decidiendo, estás siguiendo lo establecido.

    ResponderEliminar
  5. Hola,
    Me gustaría aportar algo a este pequeño planteamiento que tanto me está gustando.

    Respecto a lo del ejercicio en cinta o correr a pie hay que tener en cuenta otras consideraciones que son importantes. En cinta carecemos de aire en contra y que actúa en dos aspectos:

    1. Al correr a pie al aire libre, o en un pista cubierta, a mayor velocidad mayor fuerza de resistencia. Puede parecer un detalle nimio pero en absoluto lo es, como ejemplo ilustrativo están las “liebres” en atletismo, que son aquellos corredores o corredoras, que se ponen delante del grupo, bien para marcar un ritmo y bien para proteger un poco de la masa de aire contra la que se choca al ponernos nosotros en movimiento. En la cinta esa masa de aire es estática, igual que nosotros al no desplazarnos linealmente, por lo que no tenemos esa resistencia en contra. Esta masa de aire en contra, viento, será mayor cuanto mayor velocidad llevemos, pero hay que decir que a velocidades bajas apenas influye. Sí lo hace, y de forma mucho más notoria en otras disciplinas como ciclismo, automovilismo, motociclismo (no se la relación, pero no es lineal o aritmética, es exponencial, por lo que a velocidades altas es mucho mayor esa resistencia). Es lo que se denomina resistencia parásita en la dinámica de fluidos y es uno de los puntos más importantes en el diseño de aeronaves, coches, Fórmula1, etc…

    2. El otro aspecto del aire en movimiento es que sirve para refrigerar el cuerpo. En la cinta al no tener esa masa de aire en contra sudamos mucho más y el agotamiento puede aparecer antes si no tenemos cuidado con la hidratación. Al no refrigerar con viento, el cuerpo reacciona provocando más sudor, que es el mecanismo natural que tenemos para bajar la temperatura de la piel, y por tanto del cuerpo. Actualmente hay máquinas de ejercicio modernas que suplen un poco este segundo punto, puesto que incorporan un pequeño ventilador que refrigera algo.

    De hecho en las pruebas estáticas de alto rendimiento se proyecta un chorro de aire para simular un comportamiento más real (túnel de viento).

    Otro aspecto menos científico, pero sigue siendo importante, es que la sensación de correr al aire libre o en una pista es muy diferente a la de hacerlo en cinta, puesto que realmente nos desplazamos hacia adelante y eso ayuda mentalmente en la consecución de objetivos. Quiero decir, que si vamos a correr 5 kilómetros, al margen de cronómetros y otros aparatos de medición, la sensación de avanzar ayuda psicológicamente a llegar a nuestra meta. En cambio, en la cinta, al estar estáticos esta sensación de avanzar, de llegar por lo tanto, no es tan natural a pesar de la pantalla que indica gráficos y demás, y la motivación es menor, sobre todo cerca del final de la etapa que nos hayamos propuesto, dónde la euforia por llegar juega un papel importante. En condiciones de competición, cerca de la meta o de hitos en la etapa propuesta se produce adrenalina, y si el atleta o deportista es experimentado sabrá sacarla provecho en forma de rendimiento.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. NOTA: disculpas porque aparecen dos comentarios suprimidos. En realidad era el mismo que se triplicó...cosas del Interné, supongo.

    ResponderEliminar
  9. Liumeg, vaya físico de pacotilla estás hecho :D Es coña, pero cuando leí lo de la cinta pensé del tirón en el viento (rozamiento) y, como consecuencia, en el sudor que te deshidrata antes. Yo tuve mi etapa de gimnasio (a lao de tu casa de hecho) y las primeras veces me rayaba porque me cansaba antes en la cinta que en la calle. Y es por lo que comenta Altair. Psicológicamente e "hidratadamente" te consumes mucho antes. A correr a la calle!
    Anónimo, otro factor que te puede dar un mayor rendimiento es la utilización de distintas musculaturas. Se puede correr de diversas maneras, utilizando más los cuadríceps o los abdominales o los isquiotibiales o los gemelos. Lo mejor es utilizar todos en armonía siempre y cuando estén ejercitados y así no tendrás agujetas típicas en los lumbares o en las piernas.
    Por otra parte, no puedo estar más de acuerdo con la ecuación logarítmica de experiencias y tiempo que has representado gráficamente ;D pa que veas.
    Un abrazo, nos vemos pronto.

    ResponderEliminar
  10. Me alegro enormemente de que mi reflexión haya generado tanto debate. Entiendo que nos salimos mucho del tema planteado en el post, pero ¿qué sería de la vida sin estas cosas? Me sorprende la buena exposición de Altair...veo que Liumeg tiene seguidores fieles (ya me explicarás cómo los consigues) y Raúl me da que debe ser un gorrilla de Sevilla que has contratado para que le dé vidilla a esto. en cualquier caso muy animado, así que seguiré al tanto de esto.
    Gege

    ResponderEliminar
  11. Sí, cierto gorrilla de Sevilla que estuvo en tu casa hace 6 años y te dejó un bonito regalo en forma de zapatos reventados y malolientes, jeje.

    Es curioso que el primer contacto "directo" que habéis tenido desde entonces se haya hecho por aquí, de un tema bastante extraño y encima de forma anónima (más por Gege que por Raúl, evidentemente).

    Curiosidades de la vida que no se habrían dado se hubiera seguido el tema del post, por lo que me alegro enormemente de ello, porque ciertamente ¿qué sería de la vida sin estas cosas?

    ResponderEliminar
  12. Ah, una cosa respecto a lo del rozamiento del viento.

    Sí que lo pensé (es lo primero que se me vino a la cabeza a mí también, de hecho), pero preferí no decir nada al respecto ya que es un efecto muy secundario.

    El rozamiento aerodinámico depende con el cuadrado de la velocidad (entre otras cosas). Esto hace que sea realmente importante para velocidades grandes (como pueden ser los coches, aviones, etc) pero bastante pequeño para velocidades bajas, de hecho, es como se dice en física, "despreciable" frente a otras perturbaciones que sí pueden afectar más al cansancio, como puede ser un cambio de ritmo o factores psicológicos. Pensé que incluirlo en el "estudio" no solo era un poco falaz, jeje, sino que además podía crear algo de confusión.

    Espero haber aclarado el aparente error de paquetillo, jeje.

    Un abrazo tío.

    ResponderEliminar
  13. No te ofendas por lo de físico de pacotilla. Era por darle vidilla al bolg. Yo tampoco me ofenderé por le de gorrilla :D
    Serás cabrón VÍCTOR, sí sí el anónimo se llama VÍCTOR LÓPEZ y es un cabronazo jejejeje.cómo andas tío?
    Bueno Liumeg, que se llama MIGUEL! ajjaja, dentro de poco te veré por aquí no? Avísame y te ayudo a aparcar el coche...será mamón... :D
    pd: El Lazarillo de Tormes lo escribió Víctor.Qué malo...

    ResponderEliminar
  14. Jaja, tranquilo que en la vida me ofenderé por eso y menos si me lo dices tú, era solo para seguir con el rollito e intentar a su vez recuperar mi honor de físico, jeje.

    Sí, nos veremos en breve, yo te aviso.

    Por cierto, malísimo lo del Lazarillo :D

    ResponderEliminar